domingo, 2 de febrero de 2025

¿Es adecuado el ayuno intermitente?

 El ayuno intermitente se ha convertido en una práctica que gana popularidad sobre todo en la población que quiere perder peso y en nutrición deportiva. Este patrón alimenticio se basa en alternar periodos de ingesta de alimento con otros de ayuno y hay varias modalidades. Las más conocidas son:

  • Ayuno en días alternos
  • Ayuno en una proporción de 5:2, con cinco días de alimentación normal y dos días de ayuno o de una ingesta calórica sensiblemente inferior
  • Ayuno en un periodo específico del día que suele tener una ventana de 8-10 horas para comer y entre 14-16 horas sin ingerir alimentos

El ayuno intermitente ha mostrado que promueve modificaciones en las señales bioquímicas y hormonales, en los procesos metabólicos y en la composición corporal1. Además, activa mecanismos propios para asegurar la energía necesaria para mantener la homeostasis celular. Desde una perspectiva histórica se ha llevado a cabo el ayuno intermitente por obligación, ya que las poblaciones cazadoras y recolectoras no ingerían alimentos de forma regular, sino cuando los conseguían, y su vida era muy activa2.

Evidencias de sus beneficios

La popularidad de esta estrategia dietética ha incrementado los estudios clínicos al respecto y, especialmente en los últimos años, abundan las revisiones y metanálisis de la literatura científica al respecto. Pero sus resultados son diferentes en algunos aspectos.

La mayoría coinciden en que el ayuno intermitente tiene efectos beneficiosos que implican cambios metabólicos y resistencia al estrés celular3. Aunque uno de los más recientes estudios concluyó que no ofrecía beneficios adicionales en la pérdida de peso frente a dietas convencionales y tampoco mejoraba el rendimiento deportivo de larga duración.4

Una de las revisiones más actuales, que evalúa los estudios realizados en diferentes escenarios clínicos, señala que mejora la biogénesis mitocondrial y produce reducciones de insulina plasmática superiores a las de las dietas hipocalóricas habituales, sobre todo en personas que tienen niveles más altos de resistencia a la insulina5.

Un reciente estudio español publicado a comienzos de este mismo año en Nature mostró beneficios de este tipo de patrón alimentario para perder peso y mejorar la salud cardiovascular en personas con obesidad. Quienes realizaron ayuno intermitente lograron una mayor pérdida de peso en comparación con el grupo que no lo realizaba: perdían de media entre tres y cuatro kilos más y redujeron en mayor medida la grasa subcutánea abdominal. También mejoraron los niveles de glucosa en ayunas y glucosa nocturna6.

Sus efectos sobre la inflamación también tienen estudios que asocian el ayuno intermitente con un beneficio. Un metaanálisis centrado en sus propiedades antiinflamatorias indica que reduce marcadores asociados a la inflamación. El trabajo se centró en determinar los efectos del ayuno intermitente sobre las citocinas y adipocinas en adultos. Los resultados concluyeron su efectividad para reducir procesos inflamatorios, una respuesta que se asocia directamente con la diabetes, la artritis reumatoide o la obesidad7.

Existen estudios sobre los posibles efectos positivos del ayuno intermitente sobre enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson y la esclerosis múltiple, aunque la mayoría de ellos se han realizado sobre modelos animales. En estos modelos, y en algunos trabajos en humanos, se ha visto una reducción de las placas beta amiloide en alzhéimer, y una mejora de la función cognitiva.

En párkinson se asoció a una reducción en la pérdida de neuronas dopaminérgicas y a un aumento de la coordinación motora en modelos animales. También se vio una disminución de la inflamación y desmielinización en animales con esclerosis. Las causas serían los mecanismos que se ponen en marcha con este tipo de patrón alimenticio: la caída de la neuroinflamación, la activación de la autofagia, la mejora de la función mitocondrial y la regulación de la microbiota intestinal, entre otros8.

Limitaciones de la evidencia

Las revisiones y metaanálisis actuales coinciden en señalar las limitaciones de los estudios que indican la mayoría de los beneficios del ayuno intermitente:

  • Muchos de los trabajos que muestran beneficios en diferentes escenarios clínicos corresponden a ensayos preclínicos en modelos animales. Aún hace falta desarrollar más estudios en humanos que, además, evalúen en ayuno intermitente a largo plazo.
  • En muchos de los estudios no hay grupo de control adecuado con el que comparar resultados.
  • Los ensayos que se han realizado en humanos no han llevado a cabo el mismo tipo de ayuno intermitente, sino que han usado esquemas diferentes en poblaciones muy diferentes y en condiciones distintas también, por lo que comparar resultados y extraer conclusiones comunes se complica9, 10.

Contraindicaciones del ayuno intermitente

Si bien no se han encontrado efectos adversos graves, los estudios realizados han identificado algunos efectos secundarios negativos de esta práctica dietética que suelen mejorar pasadas unas semanas:

  • Cefaleas
  • Cansancio que se alarga en el tiempo
  • Sensación de frío
  • Halitosis
  • Estreñimiento
  • Falta de concentración

Las revisiones señalan varios escenarios y grupos de población en los que se ha visto que la aplicación del ayuno intermitente puede tener riesgos:

  • Embarazadas: hay pocos estudios al respecto, pero la literatura disponible habla de menor peso de la placenta, que se relaciona con mayor frecuencia de desenlaces adversos en el bebé. También hay estudios que señalan una inducción de trabajo de parto prematuro.
  • Personas mayores: no hay muchos estudios sobre esta población y menos con experiencias de ayuno intermitente largo, pero está contraindicado por los riesgos que tiene de incrementar la sarcopenia.
  • Personas con trastornos de la conducta alimentaria: la restricción de la ingesta de alimentos por periodos largos y ventanas más cortas para alimentarse puede fomentar comportamientos que se asocian a los trastornos de la conducta alimentaria11.

Fuentes:

1, 4, 5, 9, 11 Espinosa, Alan; Laviada-Molina, Hugo; et al. Ayuno intermitente: efectos en diversos escenarios clínicos. Revista Nutrición Alimentaria. Marzo 2024 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112024000100026

2 Canicoba, María. Aplicaciones Clínicas del ayuno intermitente. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. Julio 2020 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/public/site/Revision_Canicoba.pdf

3, 10 De Cabo, Rafael y Mattson, Mark P. Effects of Intermittent FaSting on Health, Aging and Disease. New England Journal of Medicine. 2020 https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1905136


miércoles, 29 de enero de 2025

Enfermería y la Inteligencia Artificial: ¿Amenaza o Aliada?

 

Introducción

La tecnología avanza a pasos agigantados, y la inteligencia artificial (IA) está revolucionando diversas industrias, incluida la salud. En el ámbito de la enfermería, la IA plantea interrogantes sobre su impacto en la profesión: ¿Reemplazará a los enfermeros o se convertirá en una herramienta que mejorará la calidad asistencial? En este artículo, exploramos cómo la IA está transformando la enfermería y su papel en el futuro del cuidado de los pacientes.



Beneficios de la Inteligencia Artificial en Enfermería

1. Automatización de tareas administrativas

Uno de los mayores retos de la enfermería es la sobrecarga de tareas administrativas. La IA puede agilizar la gestión de historiales médicos, programación de citas y control de medicación, permitiendo a los enfermeros dedicar más tiempo a la atención directa de los pacientes.

2. Diagnósticos más precisos

Los sistemas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos clínicos en segundos, ayudando a identificar patrones y predecir enfermedades con mayor precisión. Esto permite una detección temprana de patologías y una mejor planificación del tratamiento.

3. Monitorización de pacientes en tiempo real

Dispositivos con IA pueden rastrear signos vitales y alertar sobre cambios críticos en el estado de un paciente, reduciendo el riesgo de complicaciones graves y mejorando la toma de decisiones clínicas.

4. Educación y formación continua

Chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA pueden proporcionar información en tiempo real a enfermeros en formación o incluso guiar procedimientos complejos en tiempo real.

Desafíos y ética de la IA en Enfermería

1. Deshumanización del cuidado

Uno de los mayores temores es que la tecnología pueda reemplazar el contacto humano en la atención sanitaria. Sin embargo, la IA debe ser vista como un complemento, no como un sustituto del cuidado humanizado que los enfermeros brindan.

2. Privacidad y seguridad de datos

El manejo de datos sensibles requiere protocolos de seguridad rigurosos. La IA debe implementarse con garantías de privacidad para proteger la información de los pacientes.

3. Adaptación y formación del personal

La incorporación de IA en la enfermería requiere una actualización constante de conocimientos. Es fundamental que los profesionales se capaciten en el uso de estas herramientas para maximizar su potencial.

Conclusión

La inteligencia artificial no es una amenaza para la enfermería, sino una aliada que puede mejorar la eficiencia y la calidad del cuidado. La clave está en integrar estas tecnologías sin perder la esencia humana del ejercicio profesional. El futuro de la enfermería estará marcado por un equilibrio entre la innovación tecnológica y la calidez del cuidado humano.

Respuestas curso " HERA 2.0: una mujer, muchas mujeres | Abordaje integral de la salud de la mujer en todas las etapas de su vida"


1

Aurora, 14 años, acude a la consulta por fiebre y dolor de garganta. Aprovechamos para ver su estado vacunal y tiene administrada una dosis de vacuna frente al VPH (Gardasil 4®) a los 12 años y una dosis de vacuna tetravalente ACWY frente al meningococo (Nimenrix®) a los 9 años. ¿Está correctamente vacunada?


2

María tiene 25 años y tiene VIH en tratamiento antirretroviral con más de 200 CD4/mm3 desde hace 8 meses. ¿Tiene recomendación para la vacunación frente al VPH?


3

Leticia se ha quedado embarazada y consulta que vacunas debe administrarse durante embarazo y además nos comenta que ha visto en Twitter o X que existe una vacuna para el virus respiratorio sincitial. ¿Qué recomendación le darías?


4

¿Cuál sería la definición de Binge Drinking?


5

Respecto al consumo de Cannabis en adolescentes:


6

Respecto a los factores protectores y de riesgo en el consumo de sustancias.


7

¿Cuál de las siguientes situaciones no constituye un factor de riesgo para el control del asma durante la adolescencia?


8

El asma en la adolescencia tiene una serie de singularidades, indica la opción verdadera de las siguientes opciones que te proponemos.


9

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la educación sanitaria del adolescente con asma:


10

En relación a la enfermedad cardiovascular en la mujer con Diabetes Mellitus (DM), cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:


11

En relación con las opciones anticonceptivas en la mujer con Diabetes, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:


12

En cuanto a las curas de la Mujer con DM1 durante el embarazo y la lactancia, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:


13

Señala cuál consideras que NO es un factor de riesgo para desarrollar un cáncer de mama en la mujer:


14

Teniendo en cuenta la clasificación BI-RADS, señala la respuesta que consideres correcta:


15

De los siguientes factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama, señala el que No se considera un Factor modificable:


16

¿Cuál es el subtipo histológico más frecuente en el cáncer de mama?


17

¿Cuál es el factor pronóstico más importante en el cáncer de mama?


18

¿Cuál no es un objetivo del tratamiento neoadyuvante con quimioterapia en el cáncer de mama?


19

¿Crees que la sexualidad influye en nuestra calidad de vida?


20

¿Cuál crees que es la disfunciones sexuales más frecuente en la mujer durante la menopausia?


21

¿Existe tratamiento farmacológico, para el deseo hipoactivo que este incluida esta indicación en su ficha técnica?


22

El acceso a Internet – según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) – en las personas adultas mayores está:


23

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se puede considerar como un beneficio del uso de la tecnología para las mujeres adultas mayores?


24

¿Cuál de las siguientes podría considerarse como una buena estrategia para mejorar la aceptación de los usuarios a la tecnología?


25

Indica cuál de los siguientes enunciados es falso:


26

Indica cuál de los siguientes enunciados es falso:


27

Respecto al tratamiento de la IC, indica la respuesta correcta:

loading...